Crónica: Tecnología y adicción a las pantallas

"Hacemos una escalera para nosotros mismos de nuestros vicios, si pisoteamos esos mismos vicios bajo los pies". (San agustín)
En la era digital en la que vivimos, la tecnología y la adicción a las pantallas se han convertido en un problema creciente que afecta a personas de todas las edades. Con nuestras vidas llenas de dispositivos electrónicos, desde teléfonos inteligentes hasta tabletas y computadoras, es importante abordar este problema de salud mental y bienestar.
La estandarización de nuestras actividades diarias trae ventajas innegables, como la comunicación instantánea y el acceso a grandes cantidades de información. Sin embargo, esta tecnología omnipresente ha llevado a un uso excesivo y frecuente de estos dispositivos.
A menudo el precio que pagamos por la hiperconectividad es una pérdida de perspectiva y desconexión del mundo real. Las notificaciones constantes y la tentación de consultar las redes sociales pueden generar adicción, haciendo que las personas sientan la necesidad de estar en línea todo el tiempo.
La tecnología y la adicción a las pantallas pueden tener impactos negativos en la salud mental, como ansiedad, depresión e insomnio. También afecta las relaciones porque las personas pueden estar presentes físicamente pero no emocionalmente porque siempre están concentradas en sus dispositivos.
Las personas deben ser conscientes de los peligros de la adicción a la tecnología y tomar medidas para reducir la exposición a la tecnología. Esto incluye establecer límites de tiempo frente a la pantalla, pausas digitales en momentos específicos del día y fomentar actividades fuera de línea.
También es importante que las empresas de tecnología desempeñen un buen papel en la promoción y aplicación de la tecnología. Agregar funciones que permitan a los usuarios administrar el tiempo de pantalla y comunicar los límites de uso es un buen paso en esta dirección.
Finalmente,los malos hábitos que no nos llevan a ninguna parte puede ser el primer paso hacia nuestro éxito personal, la tecnología y la adicción a las pantallas son un desafío moderno que requiere el apoyo de profesionales, empresas y gobiernos, ya que vivimos en un mundo de consumismo que no descansa, entre las tendencias y los malos hábitos sociales de querer impactar estando todo el tiempo a la moda nos contentan a vicios que muchas veces parecen invisibles, pero al final del día son demasiado evidente, un claro ejemplo es la soledad en la compañía, podemos observar conversaciones mudas personas juntas, pero concentradas en las pantallas y socializando por redes cuando se tiene compañía. Debemos encontrar un equilibrio entre las comodidades que ofrece la tecnología y la necesidad de proteger nuestra salud y seguridad mental. En nuestra sociedad cada vez más digital, la adicción a la tecnología es un tema de gran preocupación.
"La tecnología es un producto adictivo y debe ser regulado como tal"
El 48% de los jóvenes que pasan más de cinco horas al día conectados al móvil ha sufrido depresión, aislamiento o tendencias suicidas, según un estudio presentado en Washington
La tecnología domina nuestras vidas. Nos despertamos con ella y nos acostamos con ella. Las grandes empresas como Facebook o Youtube manipulan sus algoritmos para que los usuarios aumenten el uso de su producto, se enganchan más, y ellos puedan aumentar sus ganancias a través de la publicidad. Para los niños, el problema es mayor: debido al uso constante de dispositivos, el 50% de los adolescentes se considera adictos; el 48% de los que pasan más de cinco horas con su teléfono ha reportado sentimientos de depresión, aislamiento o suicidio.
https://elpais.com/tecnologia/2018/02/09/actualidad/1518209058_401300.html?outputType=amp
Adicción a las nuevas tecnologías en los niños
Por primera vez los niños son nativos digitales y la tecnología digital se ha convertido en una necesidad para todos. Los niños la utilizan no sólo como entretenimiento y diversión, sino también como comunicación y fuente de información. Se emplean a diario en los colegios y las tareas escolares, formando parte de su vida cotidiana desde edades muy tempranas.
No se conoce la prevalencia real. Se sabe que más de un 15% de la población adolescente hace un uso problemático del móvil, aunque la tendencia es progresivamente al alza y cada vez más preocupante.
¿Cuáles son los riesgos del uso de las pantallas y tecnologías?
Las nuevas tecnologías tienen muchas ventajas, pero pueden llegar a suponer un serio problema en determinados casos:
Niños que hacen un mal uso en lugares o momentos inadecuados: mientras comen o en la cama antes de dormir.
Niños que las utilizan más tiempo del adecuado para su edad. Los niños menores de dos años no deberían utilizarlas. Según las nuevas recomendaciones de los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los 2 años podrían comenzar a pasar tiempo delante de una pantalla, como televisión o videojuegos, pero nunca más de una hora, algo que también se recomienda en niños de 3 a 4 años.Para niños mayores de 5 años no se deberían sobrepasar las dos horas diarias, con la regla de "cuanto menos, mejor".
Niños y adolescentes que sufren una verdadera adicción a las mismas.
El mal uso y abuso de las tecnologías se han relacionado con los trastornos de sueño, y consecuentemente con problemas de rendimiento académico y falta de atención.
Asimismo, existe una relación directa y paralela entre el abuso de las tecnologías y el aumento de la obesidad y el sobrepeso en la población infantil, pues va en detrimento del tiempo dedicado a jugar al aire libre, hacer deporte o ejercicio físico. Los niños son cada vez más sedentarios.
Otro riesgo que puede existir es el acceso a contenidos indeseables para su edad, así como el riesgo de sufrir cyberbullying, que sería incluso más grave que cualquier otro tipo de bullying por la expansión inmediata y sin control que supone la red.
https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/adiccion-nuevas-tecnologias-en-ninos